miércoles, 26 de septiembre de 2012

Próxima clase del 30/sept

Para este día cada estudiante deberá traer una nota de prensa que aborde (con cierto detalle) algún problema ambiental nacional e internacional de actualidad. Para ello puede apoyarse de alguna revista, periódico o noticiero digital.

Asímismo, se sugiere revisar los programas ambientales de los candidatos presidenciales disponibles haciendo clic en los siguientes enlaces, en especial los aspectos vinculados a la temática ambiental.

Henrique Capriles

Hugo Chavez

Nos vemos en clases!

Un abrazo

Prof. Diego Díaz Martín

domingo, 23 de septiembre de 2012

Bienvenidos a la Cátedra de Ambiente y Desarrollo


El contenido de la misma lo podemos resumir en los siguientes temas principales: Problemática Ambiental de Venezuela. Caracterización ambiental del país. Principales problemas, necesidades de conservación. Desarrollo Sustentable y Límites del Crecimiento. Patrones de uso y consumo, modelos de crecimiento y desarrollo poblacional. Principales actores de la problemática ambiental y sus necesidades de participación. Deberes y derechos ambientales.   Enfoques de la sustentabilidad. Planificación y ordenación territorial. Viviendas sustentables, urbanismo verde, modelos de desarrollo local, Agenda 21, manejo de residuos y efluentes, uso racional del agua.    

Les deseo mucho éxito en la realización de la cátedra y para cualquier consulta estoy a sus órdenes.

Prof. Diego Díaz Martín
ddiaz@unimet.edu.ve 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Ejercicios para iniciar el curso



Estimad@ Estudiante de Ambiente y Desarrollo

En este momento me encuentro en Corea del Sur, asistiendo al V Congreso Mundial de la Conservación, por lo que no podré dictar clase presencial las dos (2) primeras semanas de trimestre.
Sin embargo, durante este tiempo se han asignado dos (2) ejercicios, para que sean realizados por los estudiantes, y enviados vía correo electrónico al profesor (ddiaz@unimet.edu.ve), indicando en el subject (asunto) del mensaje: Número del ejercicio y nombre del estudiante.
El primer ejercicio consistirá en calcular la huella ecológica del estudiante, para lo cual deberá visitar http://myfootprint.org/es/ y completar el formulario correspondiente. Luego deberán enviar al profesor una síntesis no mayor de 2 páginas que incluya en una de ellas, sus apreciaciones del ejercicio, en torno a sus hallazgos y los aspectos resaltantes del mismo. La segunda página deberá incluir las acciones que el (la) estudiante pudiera emprender para reducir la huella calculada, en su casa, trabajo o universidad. Es vital que el estudiante incluya la imagen final del cálculo, bien sea como una imagen copiada de la pantalla, o el archivo que recibirá por email, en caso de subscribirse para su recepción por esa vía, ello como prueba de realización del ejercicio, el cual debe enviarse al profesor antes del 23 de septiembre. 
El segundo ejercicio corresponde a la lectura del documento disponible en el siguiente link http://www.fudeci.org.ve/adds/AportesDiagnosticoAmbiental.pdf. y luego escribir un ensayo individual no mayor de dos páginas, que debe ser enviado al profesor vía correo electrónico, antes del 30 de septiembre. Recuerde que un ensayo es una interpretación o explicación de un tema, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo, en el que el (la) estudiante trata de una manera personal, no exhaustiva, sus impresiones frente a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los principales 3 problemas ambientales de Venezuela? ¿De qué manera nuestro estilo de desarrollo contribuye a la agudización de tales problemas?
Es importante mencionar que la materia será dictada en forma teórica y práctica, con diversas actividades desarrolladas con los estudiantes, incluyendo una plantación en el Avila, la elaboración de un compostero, y la producción de un video “comercial”, entre otros.
Será un curso divertido, de mucho aprendizaje, y de gran utilidad para todas las carreras y profesiones. Sin embargo, es importante que se mantengan al día con las asignaciones, para que nadie se retrase.
Estoy a sus órdenes por esta vía para cualquier consulta. Mi email: ddiaz@unimet.edu.ve y mi twitter: ddiazmartin
Saludos desde la Isla de Jeju en Corea del Sur. Nos vemos en clase presencial el lunes 24 de septiembre.
Prof. Diego Díaz Martín

Títulos de los Seminarios Individuales

1. Principales problemas ambientales mundiales vinculados al agua. Mariana Silva
2. Principales problemas ambientales mundiales vinculados a los suelos. Saundra Amabili
3. Principales problemas ambientales vinculados al aire. Daniela Galviz
4. Principales problemas ambientales vinculados a la biodiversidad. Daniel Arreaza
5. Situación de la Pobreza en el mundo. Mariana Alvarez
6. Distribución y estructura de la población a nivel mundial. Luis Guillermo Oliver
7. Principales problemas de salud existentes a nivel mundial. Andreina Hernández
8. Instancias internacionales con competencia ambiental (PNUMA, PNUD, CMDS). Luis Francisco Castro
9. Situación actual y consecuencias del deterioro de la capa de ozono. Daniel Carral
10. Causas y consecuencias del incremento del efecto invernadero. Vincencio Corona
11. La lluvia ácida, causas y consecuencias. Edgardo Salas
12. Animales venezolanos amenazados de extinción. Martín Glasserman
13. Plantas y árboles venezolanos amenazados de extinción. Carlo Vecchi
14. Gestión Integral de la Basura. Luis Rivas
15: Gestión Integral de los Recursos Hídricos. Patricia Gómez
16. Gestión Integral de la Energía, Génesis Liberatore
17. Gestión Integral de la Biodiversidad. Gessica Fiume
18. Gestión de los Residuos Tóxicos y Peligrosos. Andrea Zarra
19. El ruido en Venezuela: Causas y Consecuencias. Giancarlo Da Silva
20. Minería Ilegal en Venezuela. Alejandro Calvo
21. Gestión Ambiental en la industria petrolera. Leonado Herrero
22. Minerales estratégicos de Venezuela. Ramón Rosales
23. Potencial energético alternativo en Venezuela. Gabriel García
24. Los Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela. Enrique Adam
25. Funciones del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Marisela Remmers
26. Funciones de la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo en materia ambiental. Andrea Luque
27. Funciones de la Asamblea Nacional de Venezuela. Yrangela Lavorgna
28. Indicadores en un modelo de desarrollo sustentable. José Mata
29. Países desarrollados que aplican la sustentabildiad (al menos 5 ejemplos). Cherril Terrazas.

En azul los seminarios ya desarrollados. En rojo los que no presentaron.

Recuerden que son 10 minutos de presentación. Al final de las misma, tendremos un panel de preguntas y respuestas, que será moderado por uno de los estudiantes del curso, seleccionado al azar.

Se sugieren entre 5 y 10 láminas, con una proporción de 75% imágenes y 25% texto; no leer; seleccionar colores y fondos acordes a la materia y las condiciones de proyección, y "contar" la investigación, incluyendo las fuentes utilizadas.

Recuerden que deseamos estimular la formulación de preguntas inteligentes. Para ello les recomiendo esta lectura.

Pautas para elaborar el video final

El siguiente documento les permitirá comprender la importancia de la claridad de un mensaje educativo. Para ello, antes de elaborar su video final, revisen sólo el Capítulo VI del documento disponible aquí.

Recuerden que el video final será individual de una duración de 1 a 1.20 minutos, y busca que Ud. aborde un problema ambiental de su casa, comunidad, universidad o trabajo, donde presente el caso, y sensibilice a quienes vean el video, para comprometerse en su solución.

La fecha de presentación del mismo es la semana antes de la culminación de las clases (ver calendario del curso), y entre todos escogeremos los mejores.

Coloquen al principio el tema del video, pero en forma sujestiva (p.e. en vez de Contaminación Sónica, pudiera ser: ¿Nos estamos quedando sordos?. Este título no debería durar más de 4 segundos. Al final del video coloquen el nombre de quien lo hizo, el logo de la UNIMET, y la frase: Si cada uno de nosotros cambia para bien, nuestro entorno para bien cambiará.

Cátedra de Ambiente y Desarrollo, Universidad Metropolitana

Caracas (Venezuela), 2012


Recuerden subirlo a youtube antes de presentarlo en clases, pues los veremos directamente desde allí, y esfuércense en hacer un EXCELENTE trabajo, porque lo verá el mundo, y eso implica usar MUY POCO TEXTO, ortografía impecable y musicalización sin derechos de autor o libres, para que youtube no se los cancele.

El 8 de noviembre vamos a evaluar los temas y discutiremos algunas generalidades de ello.

Twitter