Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Metropolitana
miércoles, 21 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
Videos elaborados por los estudiantes
Martin Glasserman
Marisela Remmes
Andrea Luque
Alejandro Calvo
Enrique Adam
Edgardo Salas
Leonardo Herrera
Giancarlo Da Silva
Saundra Amabili
Saundra Amabili
Gabriel García
Carlo Vecchi
Carlo Vecchi
Cherril Terrazas
Patricia Gómez
Daniel Carral
Vincencio Corona
Vincencio Corona
Daniel Arreaza
Ramón Rosales
Luis Guillermo Oliver
Mariana Alvarez
Yrangela Lavorgna
Luis Guillermo Oliver
Mariana Alvarez
Daniela Galviz Golding
Andreina Hernández
lunes, 19 de noviembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
Miércoles 14 de noviembre
Mariana Silva
El miércoles 14 de noviembre no tendremos clase presencial, pues será la conferencia de Odebrecht en la que el profesor está invitado como orador de orden. Por ello, se ha planificado con anterioridad una actividad a distancia, que consiste en el análisis de los videos, incluidos en el plan de evaluación.
En este sentido, los estudiantes deberán revisar los siguientes videos disponibles en youtube, y seleccionar 20 palabras claves que resumen los aspectos comunes y/o diferenciadores entre los videos, utilizando como guía el glosario ambiental disponible aquí, desde donde podrán seleccionar las 20 palabras que allí se encuentren. Con ellas, redacte un párrafo con sentido lógico, que comparta su aprendizaje en los videos, asegurándose que su contenido sea acorde a las definiciones disponibles en el referido diccionario. No hay necesidad de colocar las definiciones, pero si que su uso en el párrafo tenga sentido.
A manera de ejemplo, coloque arriba las palabras seleccionadas, y luego redacte el texto.
Palabras: Ambiente, Residuos, Desechos, Contaminación, Biocidas, Equilibrio, Ecología, Medio.
Texto: La generación de residuos y desechos contamina el ambiente, aportando biocidas que rompen el equilibrio del medio físico y sus procesos ecológicos esenciales.
Recuerden que son 20 palabras, que pueden ser usadas en un tiempo verbal o derivación distinta al disponible en el glosario, sin perder su sentido. La entrega debe hacerse en digital, vía correo electrónico, antes del viernes 16/noviembre, a las 5 pm. Este ejercicio es individual, así que será evaluado con rigurosidad comparando los trabajos entregados entre sí.
Los videos son:
jueves, 1 de noviembre de 2012
Dos anuncios importantes

ASOVAC
En el siguiente link podrán encontrar el programa general y detallado de la LXII Convención de ASOVAC que se realizará del 18 al 23 de noviembre de 2012 en las instalaciones de la Universidad Metropolitana: http://ares.unimet.edu.ve/academic/programa-asovac.pdf
Considerando la contribución que está realizando la UNIMET para la realización de este importante evento, los organizadores han decidido liberar de pago a los estudiantes, sin embargo, es indispensable que se registren con el personal de protocolo que estará presente en cada uno de los espacios del evento.
Aquellos que asistan al menos al foro de conferencias sobre Ambiente enel que el Profesor de la cátedra dictará una conferencia, y envíen copia del certificado de participación por internet, recibirán tres (3) puntos más en el Quiz No. 2 de la materia, como incentivo a su interés por el tema, las ciencias y el foro nacional organizado por la UNIMET.
CAMBIO DE AULA
Durante la semana de ASOVAC (18 al 23 de Nov) nos han reasignado al aula A 205 de Educación. Favor tomen nota de ello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Títulos de los Seminarios Individuales
1. Principales problemas ambientales mundiales vinculados al agua. Mariana Silva
2. Principales problemas ambientales mundiales vinculados a los suelos. Saundra Amabili
3. Principales problemas ambientales vinculados al aire. Daniela Galviz
4. Principales problemas ambientales vinculados a la biodiversidad. Daniel Arreaza
5. Situación de la Pobreza en el mundo. Mariana Alvarez
6. Distribución y estructura de la población a nivel mundial. Luis Guillermo Oliver
7. Principales problemas de salud existentes a nivel mundial. Andreina Hernández
8. Instancias internacionales con competencia ambiental (PNUMA, PNUD, CMDS). Luis Francisco Castro
9. Situación actual y consecuencias del deterioro de la capa de ozono. Daniel Carral
10. Causas y consecuencias del incremento del efecto invernadero. Vincencio Corona
11. La lluvia ácida, causas y consecuencias. Edgardo Salas
12. Animales venezolanos amenazados de extinción. Martín Glasserman
13. Plantas y árboles venezolanos amenazados de extinción. Carlo Vecchi
14. Gestión Integral de la Basura. Luis Rivas
15: Gestión Integral de los Recursos Hídricos. Patricia Gómez
16. Gestión Integral de la Energía, Génesis Liberatore
17. Gestión Integral de la Biodiversidad. Gessica Fiume
18. Gestión de los Residuos Tóxicos y Peligrosos. Andrea Zarra
19. El ruido en Venezuela: Causas y Consecuencias. Giancarlo Da Silva
20. Minería Ilegal en Venezuela. Alejandro Calvo
21. Gestión Ambiental en la industria petrolera. Leonado Herrero
22. Minerales estratégicos de Venezuela. Ramón Rosales
23. Potencial energético alternativo en Venezuela. Gabriel García
24. Los Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela. Enrique Adam
25. Funciones del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Marisela Remmers
26. Funciones de la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo en materia ambiental. Andrea Luque
27. Funciones de la Asamblea Nacional de Venezuela. Yrangela Lavorgna
28. Indicadores en un modelo de desarrollo sustentable. José Mata
29. Países desarrollados que aplican la sustentabildiad (al menos 5 ejemplos). Cherril Terrazas.
En azul los seminarios ya desarrollados. En rojo los que no presentaron.
Recuerden que son 10 minutos de presentación. Al final de las misma, tendremos un panel de preguntas y respuestas, que será moderado por uno de los estudiantes del curso, seleccionado al azar.
Se sugieren entre 5 y 10 láminas, con una proporción de 75% imágenes y 25% texto; no leer; seleccionar colores y fondos acordes a la materia y las condiciones de proyección, y "contar" la investigación, incluyendo las fuentes utilizadas.
Recuerden que deseamos estimular la formulación de preguntas inteligentes. Para ello les recomiendo esta lectura.
Pautas para elaborar el video final
El siguiente documento les permitirá comprender la importancia de la claridad de un mensaje educativo. Para ello, antes de elaborar su video final, revisen sólo el Capítulo VI del documento disponible aquí.
Recuerden que el video final será individual de una duración de 1 a 1.20 minutos, y busca que Ud. aborde un problema ambiental de su casa, comunidad, universidad o trabajo, donde presente el caso, y sensibilice a quienes vean el video, para comprometerse en su solución.
La fecha de presentación del mismo es la semana antes de la culminación de las clases (ver calendario del curso), y entre todos escogeremos los mejores.
Coloquen al principio el tema del video, pero en forma sujestiva (p.e. en vez de Contaminación Sónica, pudiera ser: ¿Nos estamos quedando sordos?. Este título no debería durar más de 4 segundos. Al final del video coloquen el nombre de quien lo hizo, el logo de la UNIMET, y la frase: Si cada uno de nosotros cambia para bien, nuestro entorno para bien cambiará.
Cátedra de Ambiente y Desarrollo, Universidad Metropolitana
Caracas (Venezuela), 2012
Recuerden subirlo a youtube antes de presentarlo en clases, pues los veremos directamente desde allí, y esfuércense en hacer un EXCELENTE trabajo, porque lo verá el mundo, y eso implica usar MUY POCO TEXTO, ortografía impecable y musicalización sin derechos de autor o libres, para que youtube no se los cancele.
La fecha de presentación del mismo es la semana antes de la culminación de las clases (ver calendario del curso), y entre todos escogeremos los mejores.
Coloquen al principio el tema del video, pero en forma sujestiva (p.e. en vez de Contaminación Sónica, pudiera ser: ¿Nos estamos quedando sordos?. Este título no debería durar más de 4 segundos. Al final del video coloquen el nombre de quien lo hizo, el logo de la UNIMET, y la frase: Si cada uno de nosotros cambia para bien, nuestro entorno para bien cambiará.
Cátedra de Ambiente y Desarrollo, Universidad Metropolitana
Caracas (Venezuela), 2012
Recuerden subirlo a youtube antes de presentarlo en clases, pues los veremos directamente desde allí, y esfuércense en hacer un EXCELENTE trabajo, porque lo verá el mundo, y eso implica usar MUY POCO TEXTO, ortografía impecable y musicalización sin derechos de autor o libres, para que youtube no se los cancele.
El 8 de noviembre vamos a evaluar los temas y discutiremos algunas generalidades de ello.